Jaén es conocida como el Santo Reino desde la reconquista cristiana. Es la única Tierra Santa existente fuera de lo que es el ámbito geográfico que se delimitan en las Sagradas Escrituras (actuales territorios de Israel y Palestina). ¿Por qué cree que pudo aplicarse esa denominación para esta tierra?
Lo de Santo Reino es una denominación ancestral cuyo origen desconozco. Es una tentación relacionarla con la Mesa de Salomón.
Resulta curioso y apasionante adentrarse en LOS TEMPLARIOS Y LA MESA DE SALOMÓN, puesto que es una obra en cuyo desarrollo van apareciendo y encauzándose descubrimientos como si de un puzzle orquestado se tratase. Hay numerísimos enigmas de la historia con los que se juega y se coquetea, y que constituyen la base atrayente del libro, pero… ¿qué enigmas de la provincia de Jaén ha dejado Eslava Galán fuera de este recorrido que hubiese sopesado incluir?
He presentado de manera más o menos novelesca el resultado de más de veinte años de investigaciones no sólo mías sino de otras personas que generosamente me han orientado y ayudado en mis pesquisas. No soy consciente de haber dejado nada en el tintero, aunque es evidente que mi conocimiento de todo este asunto es limitado y que otros investigadores más sagaces o más laboriosos podrán descubrir cosas nuevas.
Cuando uno se adentra en los recovecos de este libro no puede por menos que plantearse dudas importantes. ¿La denominada historia “oficial” es como nos la han querido hacer ver? Porque en estos tiempos que corren muchos somos los que nos planteamos que no siempre se reflejaron en las crónicas los aspectos que topaban con Iglesia o Estado, y por ende, no todo puede ser lo que parece a simple vista.
La historia oficial no es más que eso, una interpretación políticamente correcta de los hechos que favorece a los que mandan. Solo muy recientemente los que nunca tuvieron voz empiezan a tenerla y algunos investigadores se atreven a plantear preguntas incómodas para la Iglesia o para el Poder. Ya era hora.
¿Cabe entonces la posibilidad real de que la historia nos depare sorpresas ocultas en sus legados que aún no han visto la luz debido a una mala interpretación (o una descarada omisión) por parte de estudiosos ortodoxos?
No cabe duda. Ahí tenemos los Manuscritos del Mar Muerto y tantas otras investigaciones que ponen patas arriba todo lo que se aceptaba oficialmente.
Me consta que Juan Eslava Galán es un investigador concienzudo y serio. Así que yo me pregunto, ¿se considera usted un investigador ortodoxo, o por el contrario gusta de “sacar los pies del tiesto” en lo que a investigación histórica se refiere?
Me considero un investigador ortodoxo que usa los métodos de un novelista para llegar mejor a sus lectores.
Algo que creo que es importante resaltar en este punto es una duda que me asalta. ¿Fue el pseudónimo de Nicholas Wilcox un elemento de despiste para aquellos que seguían un tipo de trabajos suyos muy diferentes a los que aparecen reflejados en este libro?
En un principio el pseudónimo Nicholas Wilcox surgió porque quería deslindar estas investigaciones del resto de mi obra.
Y ya por ahondar en la cuestión (aunque muchos dentro del mundo del misterio ya sabíamos ese secreto), ¿fue un alivio que Pérez-Reverte revelara quién se escondía detrás de Nicholas Wilcox, o hubiese preferido que el autor de la saga del Capitán Alatriste no le hubiese descubierto?
Fue un pacto entre mi buen amigo Pérez-Reverte y yo cuando supe que de todas formas en el próximo número de una revista literaria aparecería un artículo desvelando la identidad de Nicholas Wilcox.
¿Cuál es y por qué, según su criterio, el misterio que más le ha inquietado, o sorprendido, o apasionado, de los que ha dejado constancia en el libro que nos ocupa?
La implicación del Vaticano en un asunto que aparentemente parecía una logia fantasiosa compuesta por unos cuantos aristócratas desocupados, de las muchas que abundaron en el siglo XIX.
Centrémonos desde ya en el contenido de LOS TEMPLARIOS Y LA MESA DE SALOMÓN. ¿Qué importancia tuvieron los Caballeros de la Orden del Temple para con la ciudad y provincia de Jaén?
Los templarios fundaron como una derivación (¿por qué?) la Orden de Calatrava (cuatro flores de lis trabadas) con la que proyectaron ocupar los antiguos santuarios matriarcales de Andalucía y las cuevas de Hércules de la tradición clásica.
Vestigios de su importancia los hay por doquier, sobre todo en la capital. ¿Podría decirnos cuál es, en su opinión, el máximo exponente de ella y por qué?
Lo más importante son los legados iniciáticos que dejaron el obispo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce y sus colaboradores.
La Catedral de Jaén es un claro ejemplo de lo que hablábamos antes acerca de los misterios y enigmas que la historia nos ha legado a través de determinados elementos. Así, y por tomar sólo una muestra, nos podemos fijar en los elementos que subyacen en el coro de la catedral, donde el lector se va a ver inmerso en un auténtico rompecabezas dejado a través de la iconografía de relieves. Otros elementos enigmático son, por ejemplo, las referencias a las esferas de piedra, o a la Virgen de la Antigua que se hacen en la obra… ¿Podría afirmarse que la Catedral de Jaén es un misterio arquitectónico en sí misma?
Sin duda. Esa catedral, de las más fascinantes de Europa, encierra todavía muchos misterios que están esperando al investigador que sepa desvelarlos.
¿Qué importancia tiene, para el trabajo de Juan Eslava Galán y su pasión por la historia la figura del Obispo Suárez?
Tiene la importancia fundamental: una figura histórica muy atractiva, un hombre bueno que se inició en los misterios sin cortapisas.
Existe una auténtica leyenda mantenida a lo largo del tiempo sobre los verdaderos motivos que ocasionaron que los restos del Obispo Suárez permaneciesen insepultos durante tres siglos y medio. ¿Cree usted que hay elementos fundados para perpetuar dicha leyenda? ¿Cuáles cree que fueron los motivos reales de dicha actitud hacia un personaje de la talla histórica del que hablamos?
Con el obispo se enterró un libro que debía estar al alcance de los iniciados en todo momento. Quizá por eso su sepultura era tan simple como un cajón. El libro desapareció hace siglo y pico y en su lugar dejaron un ejemplar de las «Odas» de Horacio… justicia poética.
Antes de dejar la Catedral, y obviando un número elevado de elementos igual de interesantes o más que el lector podrá a bien escudriñar a su antojo una vez se adentre en su obra, querría preguntarle por las “marcas de cantero” que hay en uno de los muros de la misma, sus implicaciones y su importancia.
Las marcas de cantero admiten dos lecturas: la exotérica y la esotérica. Nos indican quiénes y en qué orden trabajaron, de dónde venían y por dónde siguieron… nos dan la clave del laberinto.
¿Son acaso, como deja entrever en su libro y otros muchos autores destacan, un antiguo código para iniciados o simplemente una marca sin más de los que pasaron por las obras de la construcción de éste emblemático templo?
El código no son sólo las marcas de cantero sino los relieves góticos del llamado «callejón de la Mona» (la «Mona» es el Bafomet).
¿Y qué me dice de “la Mona” de Jaén?
La presencia del Bafomet, siempre adaptado a la estética de cada época, es la marca templaria-calatrava. En el libro de Wilcox aparecen fotos de Bafomets que vale la pena comparar.
Otro lugar increíblemente interesante es, al parecer, el “barrio de la Malena”. ¿Qué importancia tiene éste lugar en la historia de la ciudad, y en relación con los muchos misterios y enigmas que encierra Jaén?
La Malena, el barrio que prolongaba el santuario pre-cristiano, con su leyenda del dragón o Lagarto. Esas tradiciones, y las estrellas de David y otras simbologías siguen vivas todavía bajo el cemento y el aluminio.
¿Por qué cree que un barrio tan antiguo se dedicó a una figura como la de María Magdalena, a ojos de la Iglesia como una “mujer pecadora”?
Ahora sabemos mucho de la Magdalena y la progenie de Cristo… no hay más que comparar.
Hoy día, y gracias a las polémicas creadas en torno al libro de Dan Brown “El Código Da Vinci”, María Magdalena está siendo un personaje estudiado en exceso. Puede que pronto ocupe un lugar en la historia que pocos esperarían. ¿Cree que el “barrio de la Malena” y sus enigmas históricos pueden contribuir a avivar la llama sobre la importancia real y relegada de la Magdalena como un personaje de vital importancia dentro del mundo no sólo religioso, sino también histórico?
La esposa de Cristo, la princesa que se casó con el rey de Israel. Robert Graves lo formuló en su tiempo… y a esa explicación tienden todas las modernas investigaciones.
Un último apunte… ¿qué fue de la Mesa de Salomón? ¿Estuvo alguna vez en suelo jiennense?
La Mesa se perdió seguramente porque era de oro y piedras preciosas, pero lo más precioso que contenía, el Shem Shemaforash se ha conservado en distintas formulaciones… para el que sepa interpretarlo. La lápida templaria del ayuntamiento de Arjona es una copia realizada en 1914, pero es posible que existan otras, una de ellas en un manuscrito de El Escorial.